Etiquetas

Buscar Contenido

viernes, 24 de julio de 2015

PARADIGMAS E INVESTIGACIÓN


UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGOGICO LUIS BELTRAN PRIETO FIGUEROA
SUBDIRECCION DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

   
PARADIGMAS E INVESTIGACIÓN

Dr. Nereo Mendoza Suárez
e-mail: helistrere@gmail.com
Instituto Pedagógico de Barquisimeto Luis Beltrán Prieto Figueroa
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Abril de 2012

En los párrafos siguientes, pretendo reescribir un artículo ya publicado por los órganos de divulgación de esta universidad, pero ahora el propósito es su uso como material de lectura e invitación al debate entre cursantes de los Estudios Avanzados en Tutoría de Investigación.
  La reflexión que replanteo a continuación, concerniente a la relación entre paradigma e investigación, está íntimamente ligada a la situación de la culminación de algunos estudios de pregrado y, mayoritariamente, los de postgrado mediante  la presentación de un trabajo de investigación como forma tangible de demostrar el dominio de un área de conocimiento  especializado, competencias para aplicar y producir conocimiento o experticia para realizar, de manera autónoma, indagaciones  conducentes a contribuciones originales al corpus científico.
Los productos anteriormente bosquejados corresponden a los postgrados de especialización, maestría y doctorado respectivamente. Es decir, su naturaleza se adecua, según Márquez Pérez (2000), a niveles de conocimiento empírico-descriptivos, empírico-metodológicos o teórico-explicativos. Sin embargo, al abordar la realidad educativa, se pone en evidencia una serie de limitaciones, omisiones y perversiones que es imperativo confrontar.
 Así, es necesario debatir acerca de aquellos casos de riguroso cumplimiento de patrones metodológicos como ejes ductores de la investigación, sin realizar análisis sobre su pertinencia para el abordaje de cada objeto particular de estudio, lo cual ha devenido en ritualizaciones en la planificación, diseño y ejecución de las investigaciones que se traducen en trabajos estandarizados, sin preocupación real por realizar aportes sustantivos al área de estudios, diferenciables sólo por el nombre de las variables y las magnitudes de los resultados. Total, lo que importa es cumplir con la formalidad del requisito académico de grado y el respeto estricto a las normas monográficas de la Universidad; todo ello en concordancia con  una escolaridad extraña a la indagación y la producción de conocimiento.
Existen otros casos en los cuales se respetan los patrones metodológicos, la creatividad en el diseño de la investigación y la profundidad conceptual sustantiva, a pesar de un significativo porcentaje de  escolaridad precedente escasamente inquisitiva. Lamentablemente, a veces entre éstos  se detectan inadecuaciones entre la naturaleza del objeto de pesquisa y la metodología de investigación. A esto se suma  la concepción de que la metódica no está sujeta a discusión, cuyo corolario es la presencia de los cursos de Metodología de la Investigación en los planes de estudio.
En concordancia con lo antes expuesto, es necesario realizar algunas puntualizaciones en lo referente a los planos del conocimiento en términos ontológicos, epistemológicos y metodológicos. La ontología, entendida en términos de la naturaleza de la realidad, requiere precisiones en cuanto a la concepción del objeto de conocimiento y por ende del paradigma de adscripción. Entre las posiciones contrapuestas se extreman, según Denzin y Lincoln en Sánchez (2000), el positivismo y el construccionismo.
El positivismo se sustenta en la concepción  de la naturaleza real, aprehensible y externa al investigador del referido objeto de estudio, lo cual tiene como consecuencia epistemológica la relación dualista/objetivista entre ellos, que condiciona una metodología tendente a la cuantificación y el establecimiento de regularidades en función de la formulación de generalizaciones sustentadoras del carácter legal –nomotético-  del conocimiento científico.
En el otro extremo se encuentra el   construccionismo social sustentador de la concepción del relativismo o realidad múltiple construida por la intersubjetividad de los actores del fenómeno social, lo cual tiene su expresión epistemológica en lo transaccional/subjetivista con su contraparte metodológica hermenéutico/dialéctica.
Dichos paradigmas son excluyentes de manera estructural, de modo que  es ilícito intentar soluciones de compromiso atentatorias contra la ética discursiva. Por ello, considero que al inicio de una investigación, es insoslayable la reflexión de lo metodológico contextualizado en las perspectivas ontológicas y epistemológicas como asunto medular, con carácter de moción previa, capaz de decidir el curso de las acciones en cada una de las instancias del proceso.
De allí en adelante, el investigador tiene la obligación de fidelidad al paradigma de adscripción, pues si la naturaleza del objeto de conocimiento es múltiple/intersubjetiva no procede la elaboración de instrumentos  estructurados destinados a recabar información, en tanto el método es emergente y se construye  al contactar una realidad que no se conoce previamente.
De manera opuesta, posponiendo transitoriamente el debate filosófico en lo relativo al ser, si la naturaleza del objeto de conocimiento es real, aprehensible y externa al investigador, se impone  la objetividad, la pregunta y por ende la elaboración de los instrumentos adecuados para extraer y la información que se asume preexistente en la realidad objeto de estudio y es susceptible de medición y posterior análisis.
En términos prácticos, al estudiar en un laboratorio de química o física las relaciones de causalidad entre la presión aplicada a una masa gaseosa (variable independiente) y el volumen que ocupa esa muestra de  fluido (variable dependiente) a temperatura constante (variable interviniente controlada), se entiende que la realidad está claramente definida y es externa al investigador, por lo que procede la experimentación como manipulación de la variable independiente y realización de mediciones en la variable dependiente con la finalidad de establecer regularidades y generalizaciones.
 De otra manera, el investigador podría controlar la presión y manipular la temperatura como variable independiente con resultados de similar naturaleza. El anterior ejemplo haría muy feliz a un químico y provocaría serías preocupaciones a algunos filósofos. Invito al lector interesado a la apasionante aventura de consultar sus pareceres.
En otro orden de ideas, al tratar de aplicar estas reflexiones a la consideración de una jugada controversial en un partido de fútbol –o de otro deporte- la naturaleza del objeto de conocimiento deja de ser tan claramente compartida, tal como lo ilustra Ibáñez (2001), puesto que cada hincha dará una versión conveniente al equipo de su preferencia.
De igual modo, al considerar la investigación educativa se difuminan las certezas en tanto se trata de situaciones humanas que, a juicio de algunos, están caracterizadas por la intersubjetividad, mientras a juicio de  expertos cuantitativistas pueden ser modeladas, objetivadas, medidas y procesadas  hasta lograr resultados de singular belleza en sus arreglos generadores de conclusiones y recomendaciones inobjetables en  el isomorfismo con el planteamiento del problema, objetivos e hipótesis, entre otros.
 Sin embargo, existen críticos a lo antes expuesto, cuyo planteamiento consiste en que al cosificar la información sobre fenómenos sociales y procesarla estadísticamente, se muestran partes muy importantes, pero –de modo similar al bikini, dicen- lo que se oculta es vital.
La expectativa de los cualitativistas es la de conocer en profundidad, en sentido idiográfico, al investigar asuntos educativos en tanto fenómenos sociales, antes que la satisfacción de pretensiones de elaborar resultados nomotéticos o de validez general.
En fin, creo necesario que se tome posición con respecto a las consideraciones anteriores, al administrar los cursos de Metodología de la Investigación, al dirigir o  elaborar los trabajos de grado de maestría y al desarrollar del plan de estudios en función de la  investigación de calidad como eje integrador de los estudios de postgrado, enmarcados en una concepción  de excelencia académica.

REFERENCIAS

Ibáñez, T. (2001). Psicología Social Construccionista. Guadalajara (México):
   Universidad de Guadalajara.

Márquez Pérez, E. (2000). Sociología de la Educación. Caracas: FEDUPEL

Sánchez, E. (2000). Todos con la “Esperanza”  Continuidad de la participación
   comunitaria. Caracas: Comisión de Estudios de Postgrado. Facultad

   de    Humanidades y Educación. Universidad Central de Venezuela.

31 comentarios:

  1. La expectativa de los cualitativistas es la de conocer en profundidad, en sentido idiográfico, al investigar asuntos educativos en tanto fenómenos sociales, antes que la satisfacción de pretensiones de elaborar resultados nomotéticos o de validez general. VALIENDOCE DE LOS PLANOS DEL CONOCIMIENTO MEDIANTE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS, EPISTEMOLÓGICAS Y ONTOLÓGICAS.

    ResponderEliminar
  2. PARADIGMA, es el que se debe seguir para dar respuesta a las interrogantes que se tienen al realizar una investigación ya que este nos sirve de guía, orientación y determinan los pasos que se deben seguir en toda investigación, el paradigma determina y da las claves o pasos a seguir para realizar toda investigación.

    ResponderEliminar
  3. eneomar rodriguez 08 04 2016
    paradigma se podría decir que es la forma en que le damos respuesta a un determinado problema es la manera en que lo abarcamos y desarrollamos diferentes técnicas eh instrumentos para la solución del mismo es una guía para el investigador para que el pueda abarcar mejor el objeto de estudio ah mi parecer los paradigmas pueden ser mejorados a medida que avanzan mas las investigaciones.

    ResponderEliminar
  4. eneomar rodriguez 08 04 2016
    paradigma se podría decir que es la forma en que le damos respuesta a un determinado problema es la manera en que lo abarcamos y desarrollamos diferentes técnicas eh instrumentos para la solución del mismo es una guía para el investigador para que el pueda abarcar mejor el objeto de estudio ah mi parecer los paradigmas pueden ser mejorados a medida que avanzan mas las investigaciones.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El paradigma se utiliza como sinónimo de ejemplo o para hacer referencia en caso de algo que se toma como modelo digno de seguir, comenzó a ser un término común en el vocabulario científico y en expresiones epistemológicas cuando se hacia necesario hablar de modelos o patrones.

      Eliminar
  5. Para mí, El paradigma es una guía a seguir para interpretación algo que se toma como modelo.
    Para Guba y Linconl, un paradigma puede ser considerado como un conjunto de creencias básicas relacionado con principios fundamentales. Representa una cosmovisión que define para quien la sustenta la naturaleza del mundo, el lugar que el individuo ocupa en él y el margen de relaciones posibles en este mundo.
    Los paradigmas de la investigación definen para los investigadores su propio campo y que lo que cae dentro de los límites de la investigación legítima o permanece fuera de ellos. La creencia básica que definen los paradigmas de investigación pueden resumirse en las respuestas dadas a tres preguntas fundamentales:
    1- la pregunta ontológica: ¿Cuál es la forma y la naturaleza de la realidad y por lo tanto, que es lo que puede saber se acerca de ella? Sólo son admisibles aquellas preguntas que se relacionen con cuestiones referentes a la existencia real o a la acción real.
    2- la pregunta epistemológica: ¿Cuál es la naturaleza de la relación entre el cognoscente y lo que pueda conocerse?
    La respuesta que se hace a esta pregunta está restringida por la respuesta dada a la pregunta ontológica. No puede postularse cualquier relación.
    3- la pregunta metodológica: ¿Cómo puede el investigador intentar descubrir lo que cree que puede ser conocido?
    La respuesta está restringida por respuestas ya dadas a las preguntas anteriores, es decir no cualquier metodología es apropiada.



    ResponderEliminar
  6. Dayrelys Fernandez
    se podría mencionar, que un paradigma de investigación es una concepción del objeto de estudio de una ciencia, de los problemas para estudiar, de la naturaleza de sus métodos y de la forma de explicar, interpretar o comprender los resultados de la investigación realizada.

    ResponderEliminar
  7. Estimados estudiantes, felicidades por la iniciativa de leer y tener la curiosidad sobre el tema de la investigación. Es un camino de oportunidades, y llegó el momento de no abandonar las lecturas y reflexiones producto de esta interacción tecnológica.

    Seguimos en contacto, pronto material para profundizar y comprender el acto de investigar.

    ResponderEliminar
  8. Esta reflexión acerca de paradigmas e investigación me deja analizando con mas detalle las caracteristicas del trabajo especial de graod que deseo ejecutar, me agrada la forma de adentrarnos en el tema estableciendo claras diferencias entre los instrumentos de estudio, particularmente soy defensora de lo que puede ser medido, probado y demostrado con esto no subestimo a los autores cualitivistas solo que en mente tengo lo que deseo realizar y me inclino por el metodo cientifico anhelo poder llevar a cabo todos los pasos rigurosamente establecidos para tener un final feliz.

    ResponderEliminar
  9. Aquí aporto un pequeño glosario de palabras acerca del articulo en cuestión antes de emitir mi producción académica de acuerdo a lo leído:
    Nota: significado sujeto a la RAE real academia española

    1.- Ontologia: rama de la filosofía que se ocupa de la naturaleza de la realidad es decir, de lo que EXISTE y puede ser representado.

    2.- Epistemología: rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el CONOCIMIENTO. se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento.-

    3.- Hermenéutica: fue una de las corrientes que se opuso al positivismo buscando la comprensión de los fenómenos a través de su interpretación intentando separar la ciencia

    4.- Investigación: Indagar para descubrir algo, Investigar un hecho o Realizar actividades intelectuales y experimentales de modo sistemático con el propósito de aumentar los conocimientos sobre una determinada materia.

    5.- Experticia: según la RAE se define como Acción y efecto de probar. Razón, argumento, instrumento u otro medio con que se pretende mostrar y hacer patente la verdad o falsedad de algo.

    6.- Bosquejar: Disponer o trabajar algo, pero sin concluirlo. Indicar con vaguedad un concepto o plan.

    7.-Concordancia: Correspondencia o conformidad de una cosa con otra.

    8.- Pesquisa: información o indagación que se hace de algo para averiguar la realidad de ello o sus circunstancias.

    9.- Inquisitivo: Perteneciente o relativo a la indagación o averiguación o que inquiere y averigua con cuidado y diligencia las cosas o es inclinado a ello.

    10.- Sustentar: Proveer a alguien del alimento necesario. Conservar algo en su ser o estado. Sostener algo para que no se caiga o se tuerza.

    11.- Monotético: Conjunto de atributos que son condición necesaria y suficiente para poder clasificar en una categoría a un individuo, caso, objeto.

    12.- Corolario: Razonamiento, juicio o hecho que es consecuencia lógica de lo demostrado o sucedido anteriormente.

    13.- Ductor: descubrir significado

    14.- Metodologia: Parte de la lógica que estudia los métodos. Conjunto de métodos que se siguen en una investigación científica, un estudio o una exposición doctrina.

    ResponderEliminar
  10. 15.- Imperativo: Que se manifiesta como orden o imposición. Modo verbal que expresa orden, ruego o mandato.

    16.- Eje: Barra cilíndrica que atraviesa un cuerpo giratorio y le sirve como centro para girar. Persona, cosa o circunstancia que se considera como el centro alrededor del cual gira un asunto, una situación u otra cosa.

    17.- Adscripción: Acción de adscribir. ejem: "un decreto hará pública la adscripción de especialidades para profesores de educación secundaria"

    18.- Positivismo: Teoría filosófica que considera que el único medio de conocimiento es la experiencia comprobada o verificada a través de los sentidos.

    19: Construccionismo: es una teoría del aprendizaje desarrollada por Seymour Papert que destaca la importancia de la acción, es decir del proceder activo en el proceso de aprendizaje.

    20.- Aprehensible: Que puede ser comprendido.

    21.- Ritualizar: Dar a algo carácter ritual.

    22.- Omisión: Falta por haber dejado de hacer algo necesario o conveniente en la ejecución de una cosa o por no haberla ejecutado.

    23.- Relativismo: Teoría que niega el carácter absoluto del conocimiento, al hacerlo depender del sujeto que conoce.

    24.- Moción: Acción y efecto de mover o ser movido. Alteración del ánimo.

    25.- Instancias: Memorial, solicitud. Nivel o grado de la Administración pública o de cualquier institución política o social.

    26.- Emergente: Que nace, sale y tiene principio de otra cosa.

    27.- Difuminar: Hacer que algo pierda intensidad o claridad.

    28.- Certeza: Conocimiento seguro y claro de algo. Firme adhesión de la mente a algo conocible, sin temor de errar.

    29.- Intersubjetividad: Cualidad de intersubjetivo

    30.- Intersubjetivo: Que sucede en la comunicación intelectual o afectiva entre dos o más sujetos.

    31.- Inobjetable: Que no se puede objetar.

    ResponderEliminar
  11. 32.- Objetar: Oponer reparo a una opinión o designio. Oponer una razón a lo que se ha dicho o intentado.

    33.- Isomorfismo: Correspondencia biunívoca entre dos estructuras algebraicas que conserva las operaciones.

    34.- Isomorfo: Dicho de dos o más cuerpos: Que, con diferente composición química, presentan igual estructura cristalina y pueden cristalizar asociados.

    35.- Cosificar: Convertir algo abstracto en una cosa concreta. Reducir a la condición de cosa a una persona.

    36.- Ideográfico: Perteneciente o relativo a la ideografía o a los ideogramas.

    37.- Ideograma: Imagen convencional o símbolo que representa un ser o una idea, pero no palabras o frases fijas que los signifiquen.

    38.- Calidad: Propiedad o conjunto de propiedades inherentes a algo, que permiten juzgar su valor. Esta tela es de buena calidad. Superioridad o excelencia.

    Espero sea de utilidad para todos....

    ResponderEliminar
  12. Paradigma: según los autores lo definen como modelo o ejemplo. Patrón pero también se usa para demostrar, probar y comparar.-
    El positivimo: ha sido analizado durante décadas es asi como Inmanuel Kant 1804 precedido de Hume en el año 1775 lo asientan como teoría o doctrina basada en el método experimental es decir; si analizamos esto nos infiere que la única clase de conocimiento que resulta Válido es el de carácter científico ya que surge de respaldar las teorías tras LA APLICACIÓN DEL METODO CIENTÍFICO.
    Posee fundamentos y postulados diversamente explicados según el autor que se elija es asi como el Positivismo Designa lo REAL todo lo accesible a observación y experiencia.
    Util o inútil??? Su fin se encuentra en el mejoramiento continuo de nuestras verdades, o lo que asumimos como verdades sean estas individuales o colectivas.-
    Certeza?? Es decir defiende todo aquello que se oponga a la INDECISIÓN
    Preciso??? Frente a lo vago ya que considera que del conocimiento depende el destino del hombre.
    Positivo??? Contrario a negativo o a todo aquello que sustente negatividad
    Relativo??? No es absoluto… siempre permanece Relativo a nuestras limitaciones a nuestras organizaciones y a nuestras situaciones.- Postulados estos que intentan explicarnos los fundamentos del positivismo.-
    Los positivistas hoy en día, que han rechazado la llamada escuela de Viena, prefieren denominarse a sí mismos empiristas lógicos para disociarse de la importancia que dieron los primeros pensadores a la comprobación científica. Mantienen que el principio de verificación en sí mismo es inverificable en el campo filosófico.

    ResponderEliminar
  13. Constructivismo : en cambio y en contraparte
    La construcción de la mayor parte de este mundo la hacemos de forma inconsciente, sin darnos cuenta, simplemente porque no sabemos cómo hacemos esta construcción cotidiana (Watzlawick, 1988). Así el conocimiento, es la comprensión de cómo se construye nuestro mundo.
    El constructivismo ilumina una perspectiva no sólo pedagógica sino también una apertura epistemológica y política (Zúñiga, 1993). En este sentido, el constructivismo: «No inventa o no explica una realidad independiente nosotros.
    Por el contrario, no hay ni interior, ni exterior, ni objeto, ni sujeto, sino más bien que la distinción radical entre sujeto y objeto - al origen de la construcción de innumerables «realidades» - no existe, [así] la interpretación del mundo en función de conceptos opuestos no es más que una invención, y que la paradoja desemboca en la autonomía. » (Watzlawick, 1988:358)
    Como lo describe bien Zuñiga (1993), cuando se habla de Trabajo Social, todo no es que “hacer”. La profesión recurre también a paradigmas así como a teorías que tienen por objeto analizar las situaciones complejas. Desde esa perspectiva, el constructivismo se constituye en un paradigma epistemológico que nos permite pasar de un estado de ignorancia a un estado de conocimiento. El conocimiento es una construcción en la óptica constructivista, esta idea es la más compartida y aceptada por los constructivistas e incluso por los cognitivistas.

    ResponderEliminar
  14. 1.- Glosario
    2.- análisis positivista
    3.- Análisis constructivista, provenientes del artículo y de otros a los que me llevó el autor del mismo.-
    atte: Jenny Ruiz C.I: 15926152

    ResponderEliminar
  15. Paradigma e Investigación
    El título presenta una coherencia con el texto, puesto que el autor aborda la importancia en la relación coherente que debe existir entre el tipo de paradigma y la investigación que pretende abordar el estudiante o el investigador. Entre los puntos que señala es la gran cantidad de investigaciones estandarizadas, que están disociadas a la realidad ontológica y epistemológica de las mismas, productos de la falta de reflexión entre el paradigma adecuado y la temática de investigación, puesto que el interés del estudiante es cubrir un requisito meramente académico y no el de realizar un trabajo investigativo que favorezca el corpus teórico científico, lo cual todo esto último ha generado una cultura de perversión.
    En tal sentido, dentro del pensum de estudio se imparte la asignatura metodología de la investigación con la finalidad de cubrir las competencias, y conocimientos pertinentes a todo lo referente al proceso investigativo a los estudiantes que realizan estudios de pregrado y estudios de 4to nivel, con la finalidad de que sean autónomos al momento de realizar sus trabajos de investigación, sin embargo la realidad es distinta, puesto que por medio de los trabajos revisados se pueden observar incongruencia entre el paradigma y la investigación.
    Para finalizar, el autor del artículo busca es incentivar a los estudiantes, docentes y tutores a realizar trabajos de investigación de calidad mediante la reflexión y el análisis entre el paradigma adecuado a la temática de investigación.

    ResponderEliminar
  16. Con base al artículo anteriormente expuesto, puedo expresar que en el ámbito educativo, la investigación es vista como un proceso engorroso, ya que conlleva a un esfuerzo constante que permita dar un aporte significativo dentro de la comunidad académica. Por ende, a esta idea pueden sumarse diferentes variables, tal como es el caso de un tutor que no logre motivar al participante, de igual forma está el hecho de llevar a cabo una investigación impuesta o en el peor de los casos realizar un estudio únicamente para cumplir con un requisito. Por esa razón, los trabajos de investigación deben ser concebidos como una oportunidad de conocimiento que brinde una experiencia innovadora en el estudiante. Es así, como el deseo de realizar este tipo de aportes se verá influenciado por el tipo de paradigma o modelo que decida adoptar el investigador, es decir, que el investigador requiere de la orientación del docente, el cual solo será una figura de acompañamiento que incentive el desarrollo de un punto de vista o teoría. Es por esto, que considero al paradigma como el modelo o guía que posee el participante parar efectuar el estudio de un determinado hecho, es decir para la concepción de una investigación. No obstante antes de elegir un determinado paradigma se debe conocer la esencia de cada uno, esto con la finalidad de optar por aquel que permita mayor producción dentro de la temática que desee abordar el estudiante.

    ResponderEliminar
  17. Ana Ylarraza, 2 de febrero de 2017.
    Saludos compañeros!

    Aplaudo la iniciativa del Doctor Nereo Mendoza y de la Profesora Rogelys Castillo al compartir este artículo tan importante donde se manifiesta una realidad educativa que nos invita a abrir los ojos y comprender que al iniciar un trabajo de investigación es imperiosamente necesario el estudio de los Planos del Conocimiento donde se puede relacionar lo ontológico partiendo de la pregunta ¿cómo concibo la realidad? con lo epistemológico partiendo de la pregunta ¿cómo me relaciono con el objeto de estudio? y con lo metodológico ¿cómo acopio la información?, ademas de esto, el plano ontológico permite determinar el paradigma con el que se trabajará (positivista o constructivista).

    Allí la relevancia del título que se muestra en este artículo " Paradigmas e Investigación", que claramente nos dice que estudiando los planos del conocimiento y determinando el paradigma de adscripción, se puede reorientar de mejor manera el tabajo investigativo y lograr una verdadera excelencia académica, debido a que estos elementos resultan ser la columna vertebral de todo el proceso.

    ResponderEliminar
  18. Paradigmas e Investigación
    Autor: Dr Nereo Mendoza Suárez

    De acuerdo a la lectura realizada se llega al siguiente resumen:

    En primer lugar el autor hace énfasis de que a la investigación se le da gran importancia generalmente en la culminación de carreras de pregrado y posgrado, en los cuales se debe presentar un trabajo o tesis para demostrar físicamente que se han adquirido conocimientos en el área de investigación pero en muchos casos es sólo por cumplir un requisito del pensum o currículo, “solo es un hacer por hacer y no por aprender”, se deja de lado el verdadero peso o importancia de la investigación; donde dichos trabajos no realizan un aporte real del tema investigado, solo importa lograr la aprobación del proyecto o trabajo de la asignatura como tal, se hace mas importante cumplir con las normas monográficas que pensar que a través de ese tema investigado se pueda inducir al análisis de otros lectores.
    Sin embargo existe otro porcentaje de investigaciones que si cumplen con los patrones metodológicos, es decir, la profundidad del tema, que se investigan detalladamente, que tienen creatividad de investigar acerca de temas que no han sido tratados repetitivamente sin dejar aportes, a pesar de que se escoge el tema, resulta que el método de investigación no es adecuado y por ende tiende a utilizarse solo la lógica generando una investigación no acorde a lo requerido.
    Es por ello que se debe tener conocimiento acerca de los diferentes métodos de investigación, para poder determinar cual de ellos corresponde o puede dar los resultados idóneos a un tema de investigación especifico. El investigador debe ser fiel al paradigma que ha escogido para su investigación, ya que el mismo le dará las herramientas para la elaboración de los instrumentos con los cuales recabara la información necesaria para realizar el análisis.
    En ese sentido, es verdaderamente un reto mantener la objetividad en una investigación, ya que los resultados deberían estar basados en el planteamiento, de allí la importancia de tomar posición o evaluar la metodología a usar .
    Finalmente, el autor hace un llamado el cual es considerar la importancia de la investigación, de dar un verdadero énfasis de que se realicen investigaciones de calidad, que se incorpore la excelencia académica; que se logre desarrollar verdaderos investigadores, investigadores con las herramientas razonables para conseguir resultados de envergadura.

    ResponderEliminar
  19. Paradigmas e Investigación
    Autor: Dr Nereo Mendoza Suárez

    De acuerdo a la lectura realizada se llega al siguiente resumen:

    En primer lugar el autor hace énfasis de que a la investigación se le da gran importancia generalmente en la culminación de carreras de pregrado y posgrado, en los cuales se debe presentar un trabajo o tesis para demostrar físicamente que se han adquirido conocimientos en el área de investigación pero en muchos casos es sólo por cumplir un requisito del pensum o currículo, “solo es un hacer por hacer y no por aprender”, se deja de lado el verdadero peso o importancia de la investigación; donde dichos trabajos no realizan un aporte real del tema investigado, solo importa lograr la aprobación del proyecto o trabajo de la asignatura como tal, se hace mas importante cumplir con las normas monográficas que pensar que a través de ese tema investigado se pueda inducir al análisis de otros lectores.
    Sin embargo existe otro porcentaje de investigaciones que si cumplen con los patrones metodológicos, es decir, la profundidad del tema, que se investigan detalladamente, que tienen creatividad de investigar acerca de temas que no han sido tratados repetitivamente sin dejar aportes, a pesar de que se escoge el tema, resulta que el método de investigación no es adecuado y por ende tiende a utilizarse solo la lógica generando una investigación no acorde a lo requerido.
    Es por ello que se debe tener conocimiento acerca de los diferentes métodos de investigación, para poder determinar cual de ellos corresponde o puede dar los resultados idóneos a un tema de investigación especifico. El investigador debe ser fiel al paradigma que ha escogido para su investigación, ya que el mismo le dará las herramientas para la elaboración de los instrumentos con los cuales recabara la información necesaria para realizar el análisis.
    En ese sentido, es verdaderamente un reto mantener la objetividad en una investigación, ya que los resultados deberían estar basados en el planteamiento, de allí la importancia de tomar posición o evaluar la metodología a usar .
    Finalmente, el autor hace un llamado el cual es considerar la importancia de la investigación, de dar un verdadero énfasis de que se realicen investigaciones de calidad, que se incorpore la excelencia académica; que se logre desarrollar verdaderos investigadores, investigadores con las herramientas razonables para conseguir resultados de envergadura.

    ResponderEliminar
  20. Opinión sobre el Artículo:

    De acuerdo a la lectura realizada al articulo “Paradigma e Investigación” se puede observar en las reflexiones suministrada por el autor Dr. Nereo Mendoza, desde mi punto de vista que actualmente hay una especie de apatía y desenfoco para realizar los trabajos de investigación, los cuales carecen de un valor agregado, no se palpan grandes aportes para el sistema educativo y la sociedad. En donde los trabajos de investigación se ha adoptado un paradigma simplista, conformista y de cumplimiento; me recuerda a un compañero que cuando se encomendaba una labor que no iba a transformar o transcender en algún cambio cualitativo, cuantitativo y positivo, sencillamente los denominaba “Cumplimiento” cuya traducción era “Cumplo pero Miento”.
    En ese orden de ideas, he allí la importancia de que haya facilitadores que impulsen y motiven a los participantes (Investigadores) ha realizar investigaciones de altura, con contenido, que vaya mucho mas allá que un fin único de cumplir con un requisito, que generen aportes valiosos y sustantivos en el área que se desenvuelve la investigación.
    De la misma forma, cabe destacar que la situación país también influye a este tipo de desmotivación o cumplimiento, para salir del paso y fin único recibir el pergamino “Titulo”, para posibles ascensos o mejoras salariales en algunos casos, muy pocos son por superación personal y profesional, todo esto aunado al bajo incentivo o poco impulso a la investigación, a la innovación o creación de nuevos aportes para la humanidad; por la relación de insatisfacción del investigador al no ver recompensado su esfuerzo académico y colaborativo con el crecimiento del país.
    No obstante, esto no quiere decir que no se pueda hacer, he allí el compromiso, ética, objetividad, claridad (Metodológica y Socio-Cultural), responsabilidad, proactividad y ganas de superación de cada investigador, en pro de lo individual y lo colectivo; debe haber un cambio radical del paradigma investigativo e ir fomentando la formación, la investigación de forma periódica y permanente, incentivar a la investigación mas allá de un cumplimiento, que sea vista como un aporte para el futuro éxito y evolución de la sociedad, que conlleve al desarrollo del país que habitamos.

    ResponderEliminar
  21. El tema del paradigma y la investigación es muy oportuno en el inicio de toda investigación, el artículo invita al maestrante a seleccionar bien su tema de investigación para luego ubicarlo en el paradigma correcto se según la realidad que desea investigar.
    Si la naturaleza es real, aprehensible y externa al investigador la investigación responde al paradigma Positivista, si por el contrario la realidad responde al relativismo o a una realidad múltiple construida por la intersubjetividad de los actores del fenómeno social el paradigma correcto a utilizar en la investigación sería el Constructivismo.
    Se recomienda al investigador tomar en cuenta los planos del conocimiento en términos ontológicos, epistemológicos y metodológicos, en cuanto a la profundidad de la investigación se pretende que la misma haga un aporte sustantivo en el área de conocimiento.
    El investigador debe evitar la estandarización en los trabajos de grados que solo varían en la variable y en la magnitud de los resultados, si tomamos en consideración todos los aspectos descritos anteriormente estaríamos contribuyendo realmente al corpus científico.

    ResponderEliminar
  22. Jeanette Pérez
    Iniciaré mi aporte con la cita del Dr. Nereo Méndez quien considera que “al inicio de una Investigación es insoslayable la Reflexión de lo Metodológico, contextualizado en las perspectivas ontológicas y epistemológicas como asunto medular,… capaz de decidir el curso de las acciones en cada en cada una de las instancias del proceso”. De lo anterior expuesto, cabe decir que, de aquí en adelante el investigador debe ser fiel al paradigma de adscripción, es decir al paradigma que está destinado a ser nuestra guía desde el inicio de la investigación, o como lo plantea metafóricamente Mario Boza en su publicación de la Revista EDUCARE “La Estrella Polar del Científico”. Es así que, debemos llegar nosotros como investigadores a tener clara la realidad a estudiar y nuestra relación con el objeto de estudio, si es desde afuera como observador en una realidad dada, en este caso sería un paradigma positivista, pero si la realidad la voy a construir de una forma intersubjetiva, entonces existe interacción con los actores del hecho y me acerco a un paradigma constructivista.
    Ahora bien, teniendo claro todo lo antes citado, como participantes en el acto de aprendizaje académico en esta casa de estudios como es la UPEL-IPB, debemos estar atentos a la calidad de la formación que recibimos como investigadores, a la preparación de nuestros docentes y tutores en lo referente a la investigación paradigmática, quienes serán parte de los garantes de que los trabajos de investigación que aquí se elaboran, no sean solo un requisito para alcanzar un titulo más, sino un éxito científico-académico en pro de la sociedad.

    ResponderEliminar
  23. Investigadores:

    Interesantes aportes realizados. La invitación es reflexionar acerca del constructivismo y construccionismo social. Este último, no puede ser confundido con la teoría del aprendizaje "constructivismo".
    Entonces, para fines de investigación es paradigma socioconstruccionista o construccionismo social.

    Otra reflexión es sobre el uso de los términos Ideográfico e idiográfico (ambos existen). Sin embargo, para una investigación cualitativa el término a usar es idiográfico (referente al estudio de casos particulares).

    ResponderEliminar
  24. En efecto Profesora, la teoría de aprendizaje es constructivista, yo quise decir construccionista. Mis disculpas por ese error y gracias por comentarlo, aunque leí varias veces mi aporte, no me dí cuenta de ello.

    ResponderEliminar
  25. En efecto Profesora, la teoría de aprendizaje es constructivista, yo quise decir construccionista. Mis disculpas por ese error y gracias por comentarlo, aunque leí varias veces mi aporte, no me dí cuenta de ello.

    ResponderEliminar
  26. correcto profesora en el glosario yo coloque ideográfico pero para efectos nuestros e uso correcto es IDIOGRÁFICO asi como lo aclaro ud.-

    El investigador de este escrito mi respeto primero por el nivel de lenguaje utilizado digno de un doctor en educación, ademas del llamado que nos hace a tomarnos en serio nuestro trabajo especial de grado y canalizarlo deacuerdo al paradigma a cuestionar......

    ResponderEliminar
  27. Glexsy Ynsú Dugarte.
    Saludos cordiales.

    El Dr. Nereo Mendoza hace un interesante llamado de atención en cuanto a la importancia de que quien emprenda procesos investigativos académicos, tenga presente la relación que existe entre paradigma e investigación.
    Se trata de un escrito que nos toca de cerca, porque expone un tema espinoso: “las limitaciones, omisiones y perversiones” que a juicio del autor están presentes en la realización de trabajos de investigación de estudios de postgrado en general.
    Y digo que nos toca de cerca, porque somos estudiantes de postgrado, es decir nos alude el problema planteado, y además, porque es cada vez más frecuente observar en los estudios de postgrado en general a participantes que si bien decidieron seguir estudiando, expresan muy poca disposición al debate, a la argumentación basada en fuentes precisas y a la investigación.
    Cuando leo del Dr. Mendoza que existe una estandarización de trabajos de investigación, creo que es una situación asociada con la proliferación de lugares donde se ofrece asesoría metodológica que en muchos casos constituyen una mercadería de trabajos tarifados.
    Encuentro una relación directa entre tres actores: uno, las universidades que aceptan, aprueban, avalan estas investigaciones estandarizadas; dos, las personas que deciden comprar la tesis o el trabajo de grado, y tres, los sitios donde se cobra por capítulo, por cuartilla, o sólo por hacer el marco metodológico.
    En este contexto, la situación que describe el autor deja en evidencia la pérdida el rigor no sólo de aquella universidad –que aprueba trabajos malos-, sino también de aquel estudiante –que paga por trabajos malos-, e incluso de la mercadería de investigaciones, que por lo visto, cobran por las tesis malhechas.
    ¿Qué hacer? Yo creo que el estudio de la metodología y los paradigmas en fundamental. El autor precisa la necesidad de que exista una coherencia entre la naturaleza del objeto de pesquisa y la metodología de investigación.
    Luego nos puntualiza aspectos referidos a los planos del conocimiento (ontológico, epistemológico, metodológico), nos explica las diferencias entre el positivismo y el construccionismo social, los cuales, nos advierte son excluyentes. Nos ejemplifica que dependiendo de la naturaleza del objeto del conocimiento, el investigador debe escoger la manera como se acerca a esa realidad, o a ese fenómeno. De allí que resulte tan necesario conocer la naturaleza de lo que se desea estudiar o investigar, para seleccionar la metodología, ya sea una que tienda a la cuantificación o a la cualificación. Creo que es un ensayo sencillo, directo y muy preciso en la explicación de paradigmas de investigación.

    ResponderEliminar
  28. Glexsy Ynsú Dugarte Vásquez.-

    El Dr. Nereo Mendoza hace un interesante llamado de atención: quien emprenda procesos investigativos académicos, debe tener presente la relación que existe entre paradigma e investigación.
    Se trata de un escrito que nos toca de cerca, porque expone un tema espinoso: “las limitaciones, omisiones y perversiones” que a juicio del autor están presentes en la realización de trabajos de investigación de estudios de postgrado en general.
    Y digo que nos toca de cerca, porque somos estudiantes de postgrado, es decir nos alude el problema planteado, y además, porque es cada vez más frecuente observar en los estudios de pregrado y postgrado en general a participantes que si bien decidieron seguir estudiando, expresan muy poca disposición al debate, a la argumentación basada en fuentes precisas y a la investigación.
    Cuando leo del Dr. Mendoza que existe una estandarización de trabajos de investigación, yo me pregunto ¿por qué existen trabajos estandarizados que son aprobados en las universidades? Creo que es una situación asociada con la proliferación de lugares donde se ofrece asesoría metodológica que en muchos casos constituyen una mercadería de trabajos tarifados.
    Encuentro una relación directa entre tres actores: uno, las universidades que aceptan, aprueban, avalan estas investigaciones estandarizadas; dos, las personas que deciden comprar la tesis o el trabajo de grado, y tres, los sitios donde se cobra por capítulo, por cuartilla, o sólo por hacer el marco metodológico.
    En este contexto, la situación que describe el autor deja en evidencia la pérdida el rigor no sólo de aquella universidad –que aprueba trabajos malos-, sino también de aquel estudiante –que paga por trabajos malos-, e incluso de la mercadería de investigaciones, que por lo visto, cobran por las tesis malhechas.
    ¿Qué hacer? Yo creo que el estudio de la metodología y los paradigmas en fundamental. El autor precisa la necesidad de que exista una coherencia entre la naturaleza del objeto de pesquisa y la metodología de investigación.
    Luego nos puntualiza aspectos referidos a los planos del conocimiento (ontológico, epistemológico, metodológico), nos explica las diferencia entre el paradigma positivista y el construccionismo social, los cuales, nos advierte son excluyentes. Nos ejemplifica que dependiendo de la naturaleza del objeto del conocimiento, el investigador debe escoger la manera como se acerca a esa realidad, o a ese fenómeno. De allí que resulte tan necesario conocer la naturaleza de lo que se desea estudiar o investigar, para seleccionar la metodología, ya sea una que tienda a la cuantificación o a la cualificación
    Creo que es un ensayo sencillo, de fácil lectura, directo y además, muy pertinente para abrir el debate.

    ResponderEliminar